«Siempre se pone al equipo por encima y algún corredor se puede ver perjudicado»
Alexis Gandia, Director de rendimiento del Burgos BH
Alexis Gandia Soriano es preparador físico y director deportivo en el Burgos BH Pro Cycling Team. Licenciado en fisiología por la Universitat de València, se enccarga de llevar la preparación de seis ciclistas del equipo. Además, coordina a los demás con sus preparadores y con los objetivos del equipo. En ocasiones está de director, aunque habitualmente está de segundo director.

Pregunta: ¿Es muy difícil cuadrar todo?
Respuesta: Al final es una de las partes más importantes porque tienes que cuadrar los intereses individuales de cada corredor con los intereses del equipo. A veces se puede y otras se tiene que buscar la mejor combinación, no siempre se obtiene lo mejor a nivel individual porque siempre se pone el equipo por encima y a veces algún corredor se puede ver perjudicado.
P: ¿Qué diferencia hay en el tipo de preparación en cuanto al tipo de ciclista se refiere? Imagino que no será lo mismo para un escalador que para un sprinter.
R: Al final entrenan capacidades distintas. Es cierto que en profesionales hay que tener unos niveles mínimos, que se llaman limitantes. Tienes que tener un nivel aeróbico, de fuerza y resistencia mínimo. Luego están los parámetros determinantes que te va a hacer bueno en lo tuyo. Para un sprinter el parámetro limitante es el nivel aeróbico y el determinante es el trabajo de fuerza, la fuerza máxima y la fuerza en 30 segundos, el trabajo táctico a ver cómo se desarrolla un sprint. En un escalador, el nivel limitante es la fuerza máxima para aguantar en el llano y los cambios de ritmo, pero el determinante es el nivel aeróbico. Sprinter, siendo un deporte de resistencia, se enfoca en la fuerza y el escalador se mejora en el nivel aeróbico y ser muy eficiente en esos niveles.
P: ¿Qué importancia tiene el gimnasio en la preparación?
R: El trabajo en el gimnasio es una de las maneras para mejorar la fuerza. Seguramente tiene varias ventajas como el trabajo compensatorio, los músculos de forma específica. Dicho esto, no quiere decir que tengan que trabajar la fuerza sobre la bicicleta. Es verdad que aun así hay momentos en la temporada que es muy difícil combinar el trabajo en el gimnasio con la bicicleta, como cuando encadenas varias competiciones seguidas. No todos los sprinters trabajan el gimnasio, en pretemporada sí.
P: ¿Qué suelen hacer los ciclistas en esos tramos entre competiciones?
R: Habitualmente depende del periodo y el estado de forma. Pero en competición, prioritario recuperar, esto no quiere decir no salir a entrenar. Es decir, entrenamientos más suaves y una vez estás recuperado hay que seguir manteniendo el nivel con entrenamiento de mucha calidad. Cada uno tiene su entrenamiento específico y ahí es cuando entra la figura del preparador. Es el responsable de todo para poder mantener ese nivel. Pero siempre depende del momento competitivo en el que se encuentre.
P: ¿Pruebas en pretemporada?
R: A nivel del equipo lo que se hace es una batería de test, pero eso se hace durante todo el año. Tanto test físicos como antropométricos para saber en qué estado está el ciclista. Un seguimiento mediante plataformas donde se cuelgan todos los entrenamientos (es una de las cosas que hace él) y prácticamente todo el año sabes cómo está el ciclista. La batería de test que más se utiliza es el perfil de potencia, pero también utilizamos test de lactato cuando tenemos tiempo. A parte de ello, se les pesa en cada competición. Ellos vuelcan todos sus entrenamientos en TrainingPeaks y nosotros tenemos toda la información. En especial de si mejoran o no.

P: ¿Hay algún tipo de prueba de esfuerzo para identificar los puntos fuertes y débiles del ciclista?
R: Más o menos lo vas viendo. Con la aparición de los potenciómetros en el ciclismo y el control de todos los datos tú ves donde son sus mejores y peores registros, es la mejor herramienta para identificarlo. Con lo que tenemos ahora es lo que se utiliza hoy en día en categorías inferiores. Evidentemente las pruebas específicas en un laboratorio o un test de lactato siempre aportan información complementaria.