Del acero a la fibra de carbono

23.04.2022

Los avances que han cambiado el ciclismo

En los últimos 40 años han cambiado muchas cosas en el ciclismo, pocas se mantienen tal y como conocían nuestros predecesores. Innumerables cambios han hecho que el deporte evolucione por completo, uno de los más significativos es la aparición de las palancas de cambio Shimano Total Integration, que permitieron a los ciclistas cambiar de velocidad utilizando las manetas de freno sin necesidad de soltar el manillar. Pero no solo ha cambiado la estructura y componentes de la bicicleta, fuera de las carreteras y debajo de su herramienta de trabajo también ha cambiado el deporte. 


EL POTENCIÓMETRO 

Los medidores de potencia han dado un vuelco por completo a la forma de entrenar y preparar a los ciclistas, ya que te permiten saber cuantos vatios de potencia estás moviendo. De este modo remarca la importancia del potenciómetro Santiago Barranco, biomecánica y director de equipos que actualmente colabora con el Arabay Cycling Friendly Team (élite sub-23): «Al final es una herramienta que utilizan para valorar y entrenar al detalle. Antes era con pulso y otros muchos con sensaciones, pero eran entrenamientos que eran más variables en función de lo que se creía y no de lo que es. El pulso era un factor determinante, pero el vatio es el vatio y es algo inamovible».

Potenciómetro. Ciclismo y rendimiento.
Potenciómetro. Ciclismo y rendimiento.

Gracias al potenciómetro se puede realizar un entrenamiento al milímetro. Tanto el preparador como el ciclista tienen todos los datos controlado y no hay nada al azar. Por otro lado, esta herramienta puede servir de motivación para el ciclista, ya que este ve en todo momento cuantos vatios está moviendo y quiera aumentar la potencia para conseguir un mayor rendimiento. 

LOS PIÑONES

Los piñones o velocidades (cassete o sproket), son una serie de discos más pequeños también con dientes conectados directamente a la rueda trasera. Para cambiar las velocidades existe el desviador para los platos, y el desviador trasero para los piñones. Hace tiempo, al no existir el desviador, era imposible cambiar de marcha sin bajarse de la bicicleta, por lo que la aparición de este complemento está considerado uno de los más importantes.

El número de piñones ha ido evolucionando a un ritmo muy alto, cada año hay avances nuevos. José Luis Parra, mecánico de Bicicletas Cabedo, explica desde su experiencia, tanto deportiva como laboral, esta evolución: «Cuando yo empecé con 9 años, los cuadros eran de acero, los cambios estaban en el cuadro, tres piñones y un plato. Al año siguiente ya había cinco piñones y dos platos, al otro seis y así fue evolucionando constantemente. La evolución es continua. Ya cuando era juvenil había nueve piñones, en sub-23 diez. A día de hoy, cada día que pasa sacan algo nuevo».

Bicicleta con doce piñones, la más popular en la actualidad. Revista triatlón.
Bicicleta con doce piñones, la más popular en la actualidad. Revista triatlón.

En 2008 empezaría lo que algunos expertos llaman «la carrera a la luna». Shimano y Sram, las dos empresas de bicicletas más potentes del mercado, empezaron una competición para ver quién metía más piñones en la piñonera. Estaba en nueve piñones y fueron subiendo hasta los actuales trece, aunque estos últimos no han triunfado mucho entre el pelotón.

LA LLEGADA DE LA FIBRA DE CARBONO

Otra evolución importante en el mundo de la bicicleta es la innovación en los materiales. En los años 70 el material más utilizado era el aluminio, ya que era el más económico y requería menos tiempo de elaboración. Entrados en los años 80 prácticamente todas las bicicletas estaban construidas de acero. Ya fue en los 90 cuando apareció el carbono en diferentes sectores, entre ellos el deportivo.

La ventaja principal de este material es que permite crear cuadros más ligeros, pero a la vez rígidos y resistentes a la corrosión. A diferencia de los materiales mencionados anteriormente, el carbono se puede moldear para crear prácticamente cualquier forma. Ejemplo de esto es cómo cambian las bicicletas si se utilizan para una competición u otra, no es lo mismo una bicicleta para una etapa de montaña que una para contrarreloj, estas últimas se llaman «cabras». Así hace referencia a las múltiples opciones que hay en la actualidad Víctor Fernández, fundador y CEO de la Escuela EMEB (Escuela de Mecánica de Bicicletas ), una escuela que se dedica a formar en mecánica de la bicicleta: «Actualmente ya hay tipos de cuadro para cada bicicleta. La de contrarreloj es más aerodinámica, con una dirección más o menos inclinada, con unos tirantes más o menos largos».


LOS FRENOS DE DISCO

La aparición de los frenos de disco ha sido uno de los cambios más revolucionarios del ciclismo moderno. No llevan en el mercado muchos años, pero podemos confirmar que sonmuy superiores a sus anteriores predecesores, los frenos Cantilever y los V-Brakes. Los primeros fueron un gran cambio en su momento, pero triunfaron más en mountain bike y en ciclocroos, ya que eran más ligeros pese a conseguir una potencia mayor que los anteriores y en condiciones de barro favorecían el frenado. Los segundos entraron en el mercado a mediados de los 90 de la mano de Shimano, destacaba su potente frenada con un peso contenido y un sistema eficaz sin desarrollar mucha fuerza en la maneta.

Frenos de disco. Optimus.
Frenos de disco. Optimus.

Sin embargo, los frenos de disco son muy superiores a ambos. Las principales ventajas de los frenos son la mayor consistencia de frenada en todo tipo de condiciones climatológicas, además de una frenada más potente y controlable. Para Víctor Fernández, fundador de la Escuela EMEB, los frenos de disco son «el elemento que ha hecho más seguro el ciclismo».

Por otro lado, no solo han sido los frenos de disco los que han hecho al deporte de las dos ruedas más seguro. José Luis Parra, mecánico de Bicicletas Cabedo, destaca también otros aspectos: «Ha mejorado todo. En la época de Induráin corría con tubulares de 19, a día de hoy vamos con 28. Llevamos casi un centímetro más de rueda».

LA POLÉMICA DE LOS FRENOS DE DISCO

Pese a que con el tiempo los frenos de disco se han establecido y han sido aceptados por el pelotón, al principio hubo mucho revuelo alrededor de ellos. Muchos ciclistas importantes se opusieron a ellos porque ya que la frenada era muy potente podía provocar caídas cuando pedalearan en grupos grandes. Todo esto fue acrecentado en la primera carrera en la que se empezaron a utilizar los frenos de disco, donde hubo una caída y un ciclista español, Fran Ventoso, se hizo un corte feo con el disco.

La pierna de Ventoso una vez recuperado del corte con los frenos. Blastingnews.
La pierna de Ventoso una vez recuperado del corte con los frenos. Blastingnews.

Sin embargo, este fue de los pocos accidentes que este nuevo elemento ha provocado. Seguramente tenga una explicación, tal y como dice, José Luis en esta primera carrera «hubo equipos que tenían marcas que no tenían el freno actualizado y se juntaron ambos tipos de freno». Pese a que en los últimos años casi todos los ciclistas del pelotón llevan frenos de disco, resalta que una estrella como el colombiano Egan Bernal no llevara en el último Tour de Francia cuando los llevaban gran parte del pelotón. Aun así, los frenos de disco han venido para quedarse junto con todos los demás avances para hacer del ciclismo un auténtico espectáculo. 

Egan Bernal con el maillot de líder del Tour. ChicaNoticias.
Egan Bernal con el maillot de líder del Tour. ChicaNoticias.
Crea il tuo sito web gratis! Questo sito è stato creato con Webnode. Crea il tuo sito gratuito oggi stesso! Inizia